Vistas de página en total

sábado, 31 de diciembre de 2011

La casa de las bellas durmientes, Yasunari Kawabata

 

 

Yasunari Kawabata

La casa de las bellas durmientes
ISBN: 84-7530-162-2
151 pags.






«La Casa de las Bellas Durmientes» sobresale en la obra de Yasunari Kawabata por su perfección formal. Comienza con la visita del viejo Eguchi  a una casa secreta gobernada por una mujer ordinaria y práctica que, al final, como él mismo, revelará su esencia inhumana. En ese burdel, el protagonista, de sesenta y siete años, pasa varias noches junto a los cuerpos de jóvenes vírgenes narcotizadas. Las tres narraciones que integran este volumen (“La casa de las bellas durmientes”, “Un brazo” y “Sobre pájaros y animales”) son un magistral y profundo análisis sobre el erotismo y la sociedad.

 

 

 

Datos del libro

Título original: NEMURERU BIJO
Editorial: Los Premio NOBE (20)/Ediciones Orbis
Lengua: Español
Encuadernación: Tapa Dura
ISBN: 84-7530-162-2
Año edición: 1985
Traducción: Pilar Giralt
Plaza de edición: España

Sobre el autor
Yasunari kawabata nació en Osaka en 1899. Huérfano a los tres años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de las vanguardias europeas, fue solitario empedernido. Escribió más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos y es uno de los escritores japoneses más populares dentro y fuera de su país. Su profunda amistad con el escritor Yukio Mishima, del que fue mentor y difusor, quedó registrada en Correspondencia (1945-1970), (Emecé, 2003). Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 1968. Entre sus obras, muchas de ellas marcadas por la soledad y el erotismo, se destacan «La bailarina de Izu», «La casa de las bellas durmientes», «Lo bello y lo triste», «Mil grullas» y «El maestro de Go». Kawabata se suicidó a los setenta y dos años.

 Fragmento

«No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la muchacha dormida ni intentar nada parecido.
Había esta habitación, de unos cuatro metros cuadrados, y la habitación contigua, pero al parecer no había más habitaciones en el piso superior; y como la planta baja resultaba demasiado reducida para alojar huéspedes, el lugar apenas podía llamarse una posada. Probablemente por que su secreto no lo permitía, el portal no ostentaba ningún letrero. Todo era silencio. Tras serle franqueado el portal cerrado con llave, el viejo Eguchi sólo había visto a la mujer con quien ahora estaba hablando. Era su primera visita. Ignoraba si se trataba de la propietaria o de una criada. Era mejor no hacer preguntas.
La mujer, baja y de unos cuarenta y cinco años, tenía una voz juvenil, y daba la impresión de haber cultivado especialmente una actitud seria y formal. Los labios delgados apenas se abrían cuando hablaba. No miraba a Eguchi con frecuencia. Algo en sus ojos oscuros minaba las defensas de éste, y parecía muy segura de sí misma. Preparó el té con una tetera de hierro sobre el brasero de bronce. Las hojas de té y la calidad de la infusión eran asombrosamente buenas para el lugar y la ocasión –con objeto de tranquilizar al viejo Eguchi. En la alcoba pendía un cuadro de Kawai Gyokudö, probablemente una reproducción, de una aldea de montaña al calor de las hojas otoñales. Nada sugería que la habitación albergara secretos insólitos.»

viernes, 23 de diciembre de 2011

Termina el desfile, Reinaldo Arenas

Primero Comienza el desfile, y al fin del libro Termina el desfile. Entre estos dos momentos, inaugural y final, discurre, en el poderío imaginativo y verbal de un prosista de primer orden, un cuadro a la vez extremadamente preciso y obsesivamente irreal de la vida cubana, que lejos de vararse en el mero testimonio o alegato, funda una gran aventura literaria. Una escritura cuya capacidad poética es literalmente magnetizadora nos depara tránsitos incesantes de lo real a lo fantástico –así, en La vieja Rosa o Bestial entre las flores-, a la vez que estampas de un tiempo de exaltación confusa y atónita al que sucede un tiempo pasado y letárgico de represión. Pero lo que más legítimamente ahí impone es el reconocimiento al arte soberano del escritor: todo un mundo poético propio, en el más fecundo y renovador nivel de inventiva, se despliega en estas obras donde el llamear de lo poético y la aristada dureza de lo vivido día a día operan, en síntesis alquímica, la obertura a un mundo más vasto que a la vez contiene, trasciende y elabora el mundo de la experiencia usual.


     Componen este volumen dos libros de relatos en los que Reinaldo Arenas, en un portentoso despliegue de registros, traza un retrato vivo y barroco de la Cuba que conoció: la colorista marea humana que trajo la Revolución («Comienza el desfile»); los ecos de tragedia griega presentes en «La Vieja Rosa», en que una campesina ve frustrarse las expectativas depositadas en sus hijos; la apocalíptica ensoñación de un solitario observador de estrellas («El reino de Alipio»); el enfrentamiento entre la libertad y el oscurantismo («Bestial entre las flores»); la lucha de un escritor por mantener la dignidad en medio del turbio exilio en Miami («La torre de cristal»); la feliz humorada de «El cometa Halley», en la que las hijas de Bernarda Alba, trasplantadas al Caribe, descubren las delicias del placer, o el emocionante monólogo de «Final de un cuento», donde un escritor muy parecido a Arenas desgrana un memorial de agravios, nostalgias y odios acerca de una tierra de la que salió huyendo.




Reinaldo Arenas nació en Holguín (Cuba), en 1943. Hijo de una familia de campesinos, se adhirió al principio a la revolución castrista, pero su rebeldía contra todo dogmatismo no tardó en convertirlo en un «peligro social». Tras unas penosas vicisitudes, que narró en su memorable autobiografía Antes que anochezca (Andanzas 165 y Fábula 55), traducida a 16 lenguas, llevada al cine por Julian Schnabel y protagonizada por Javier Bardem, Arenas escapó de Cuba y se instaló en Nueva York, donde, enfermo de sida, se suicidó en 1990. Tusquets Editores ha publicado su célebre «pentagonía», integrada por los títulos Celestino antes del alba, El palacio de las blanquísimas mofetas, Otra vez el mar, El color del verano y El asalto (Andanzas 395, 428, 463, 357 y 497), y las novelas El mundo alucinante (Andanzas 314 y Fábula 177) y El portero (Andanzas 526 y Fábula 260). En el presente volumen, compuesto por relatos fechados entre 1964 y 1982, la telúrica imaginación del escritor cubano pone ante el lector un mundo de opresión, de sensualidad desbocada y recelos, de soledad y traiciones, un mundo donde sólo el arte y la literatura parecen aportar alguna luz.




Título: Termina el Desfile
Autor: Reinaldo Arenas
Colección: Nueva Narrativa Hispánica/Seix Barral
ISBN: 84-322-1395-0
Edición: 1a. Edición, 1981
Encuadernación: Rústica
Páginas: 174
Dimensiones: 19 x 13 cm.
Tema: Narrativa
Precio: $ 70.00



jueves, 15 de diciembre de 2011

Cuentos Orientales, Marguerite Yourcenar


Los relatos que componen «Cuentos orientales» se inspiran en la literatura y el folclore de los Balcanes, en la adorada Grecia, en China y Japón, lugares a los que Marguerite Yourcenar se acerca con íntima espiritualidad.

   
     En los «Cuentos orientales», escritos antes de la primera guerra mundial y recopilados por primera vez en 1938, Marguerite Yourcenar no sólo manifiesta su gran interés por el Oriente sino que logra transmitirnos en profundidad la atmósfera, el estilo y, sobre todo, el espíritu orientales. Cuatro de los diez relatos recogidos en este volumen son en realidad interpretaciones desarrolladas libremente de fábulas o leyendas auténticas. Otra vez aquí la diversidad de lugares se nos presenta; de China a Grecia y de los Balcanes al Japón, el sueño y el mito son atrapados por la pluma y el talento de esta genial escritora. En “La sonrisa de Marko”, con un sólo punto débil, demasiado humano, émulo de Áquiles, Marguerite Yourcenar nos presenta a un héroe servio capaz de despertar pasiones que lo llevarán al borde de la muerte; un héroe capaz de soportar las peores torturas, excepto la del deseo por una bella joven; un héroe que no puede reprimir una sonrisa frente al más dulce de los suplicios. La Torre de Scutari se levanta como símbolo del amor materno en “La leche de la muerte”; entrega que, a los ojos de Marguerite Yourcenar, hoy no parece quedar sino en los vestigios de una leyenda albanesa. “La tristeza de Cornelius Berg” (“Los tulipanes de Cornelius Berg” en la edición de 1938) fue concebido como el capítulo final de una novela hasta ahora inacabada, y únicamente tiene de oriental dos breves alusiones a un viaje que hizo el pintor al Asia Menor; incluso, una de ellas fue añadida para la segunda edición. Este relato no pertenecía a la colección de los cuentos orientales pero su autora no supo  resistir “las  ganas de situar frente al gran pintor chino que se salva y se pierde en el interior de su obra a aquel ignorado contemporáneo de Rembrandt que llega a meditar apaciblemente sobre su propia obra”. La amargura de Cornelius Berg, “que toca los objetos que ya no sabe pintar” es la oposición del viejo pintor Wang-Fô “que amaba la imagen de las cosas”. Estos cuentos son una mínima visión del maravilloso mundo construido por Marguerite Yourcenar. La dimensión de la obra y del pensamiento de esta voz única es ya trascendental y sus nuevos mitos llegarán a ser universales.






Título: Cuentos orientales
Autor: Marguerite Yourcenar
Colección: Punto de lectura (51/3)
ISBN: 84-663-0151-8
Edición: 3a. Edición, 2001
Encuadernación: Rústica
Páginas: 165
Dimensiones: 17.5 x 11 cm.
Tema: Literatura
Idioma de publicación: Español
Idioma de traducción: Francés
Traducción: Emma Calatayud
Precio: $ 100.00






    La historiadora, poeta y novelista francesa recupera una música especialísima procedente de un mundo distinto, de costumbres lejanas, que se acercan al lector con espléndidas representaciones simbólicas, como el viejo pintor Wang-Fô, que se evade el mar de jade azul que su pincel acaba de trazar.

Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi


Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamado a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismo, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitados de un colaborador, entra en contacto con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodistas, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira.

    En esta nueva novela, Tabucchi ha conseguido crear un inolvidable personaje que sin duda dejará una profunda huella en el lector. Pererira (interpretado por Marcello Mastroianni en la película de Faenza basada en este ralato) es un personaje que, página a página, va ganando en complejidad. Pero con la historia de este periodista, Tabucchi nos ofrece también una espléndida historia sobre las razones de nuestro incierto presente.

    

 Antonio Tabucchi  (Vecchiano, 1943) se ha impuesto como el mejor escritor italiano de su generación y goza de un amplio y merecidísimo prestigio internacional. Esta también considerado como uno de los mejores especialistas y traductores de Pessoa.

















Título: Sostiene Pererira. Una declaración.
Autor: Antonio Tabucchi
Colección: Panorama de narrativas/Anagrama (329)
ISBN: 84-339-0680-1
Edición: 15a. Edición, 1997
Encuadernación: Rústica
Páginas: 182
Dimensiones: 19.5 x 13 cm.
Tema: Literatura
Idioma de publicación: Español
Idioma de traducción: Italiano
Traducción: Carlos Gumpert y Xavier González Rovira

martes, 13 de diciembre de 2011

Desayuno en Tiffany's


Holly Golightly es, quizás, el más seductor personaje creado por este maestro de seducción que fue Truman Capote. Atractiva sin ser guapa, tras rechazar una carrera de actriz en Hollywood, Holly se convierte en una estrella del Nueva York más sofisticado; bebiendo cócteles y rompiendo corazones, parece ganarse la vida pidiendo suelto para sus expediciones al tocador en los restaurantes y clubes de moda, y vive rodeada de los tipos más disparatados, desde un mafioso que cumple condena en Sing Sing y al que visita semanalmente, hasta un millonario caprichoso de afinidades nazis, pasando por un viejo barman secretamente enamorado de ella.

Mezcla de picardía e inocencia, de astucia y autenticidad, Holly vive en la provisionalidad permanente, sin pasado, no queriendo pertenecer a nada ni a nadie, sintiéndose desterrada de todas partes pese al glamour que la rodea, y soñando siempre en ese paraíso que para ella es Tiffany’s, la famosa joyería neoyorquina. «Desayunos en Tiffany’s» es una extraordinaria novela corta que, por si sola, bastaría para consagrar a un autor.



Título: Desayuno en Tiffany’s
Autor: Truman Capote
Colección: CLUB/Bruguera 45
ISBN: 84-02-07439-1
Edición: 1980
Encuadernación: Pasta Dura
Páginas: 211
Dimensiones: 18 x 11 cm.
Tema: Narrativa
Traducción: Agustí Bartra




La playa/Fiestas de agosto

A la narrativa, a la invención de un tipo peculiar de novela, Cesare Pavese consagró sus esfuerzos más arduos de intelectual comprometido con la vida de su tierra y de su tiempo. Nacieron así textos de extraordinaria intensidad, en los cuales siempre es posible descubrir nuevos planos y significados, capaces de enriquecer y vivificar el contenido de sus obras.
«Sabemos que la más segura y rápida manera de asombrarnos es clavar la mirada -imperturbables- siempre en el mismo objeto», afirma Pavese, y ya desde sus primeras obras, el objeto de sus miradas serán las colinas de Piamonte, los parcos campesinos que las habitan, sus mujeres, sus viñas y cañizares. Así, en efecto, el autor dará comienzo a la trama de su novela “La playa” publicada en 1942, y ese será el tema principal de los cuentos que componen “Fiestas de agosto”, aparecidos en 1946.
    Si todas las narraciones de Pavese se desarrollan en una estación determinada, existe entre las épocas del año una predilecta, que suscita con su exuberancia un más rápido fluir de la memoria: es el verano, poblado de colores y sabores, de aventuras e instantes únicos, cuando «la ciudad es toda nuestra» y los campos respiran aquel aroma penetrante en que se sumerge todo nuestro ser. En este período del año se sitúan los hechos y personajes que componen la trama de “La playa”: dos amigos, una mujer y un paisaje que varía desde las colinas piamontesas hasta las playas de la Liguria, dan vida a un secreto juego de parejas, donde la presencia viva e inquietante del personaje femenino llena la atmósfera de sensualidad, y el ocioso transcurrir del tiempo se condensa en momentos mágicos e irrepetibles.


    También en “Fiestas de agosto” la fragancia del verano aparecerá en toda su intensidad, mediante imágenes vivas, elevadas a núcleo de experiencias insustituibles. La obra, que se inicia con breves narraciones, luego casi insensiblemente se aleja del cuento para penetrar más allá de los hechos, en busca de una definición del mito y del símbolo. Si «la vida de cada artista y cada hombre es un incesante esfuerzo para clarificar los propios mitos», el escritor piamontés sabrá encontrar los símbolos de sus vivencias arquetípicas en el recinto conocido de la constelación de colinas, piedras, mujeres y hombres que pueblan la tierra de su infancia. Sólo así, a través del recuerdo, niño y hombre volverán a encontrarse, unidos en el goce de aquellas sensaciones profundas donde se agita la esencia mítica y atemporal de cada individuo.



Título: La playa/Fiestas de agosto
Autor: Cesare Pavese
Colección: CLUB/Bruguera 66
ISBN: 84-02-07844-3
Edición: 1981
Encuadernación: Pasta Dura
Páginas: 286
Dimensiones: 18 x 11 cm.
Tema: Narrativa Italiana
Traducción: Esther Benítez





SOBRE EL AUTOR
Cesare Pavese fue un escritor italiano, uno de los más importantes del Siglo XX. Nació el 9 de septiembre de 1908 en Santo Stefano Belbo (Cúneo) y fue el último de cinco hijos de una familia pequeño burguesa de origen campesino.
    Estudioso y pensador que se reconocía en la izquierda italiana, se suicidó a los cuarenta y dos años de edad. Su gran amigo el escritor Davide Lajolo describió en un libro titulado El vicio absurdo el malestar existencial que envolvió siempre su vida.
     Fue importante su obra como escritor, traductor y crítico, que además de la Antología americana que coordinó Elio Vittorini incluyó también la traducción de clásicos de la literatura, desde el Moby Dick de Melville en 1932 a obras de Dos Passos, Faulkner, Defoe, Joyce y Dickens.
     Fue uno de los fundadores de la editorial Einaudi, en la que permaneció como editor hasta su muerte. Desde ese sello, Pavese propuso a la cultura italiana escritos sobre temas diferentes, y anteriormente raramente abordados, como el idealismo y el marxismo, y temas religiosos, etnológicos y psicológicos.
    En 1934 lo nombraron director de la revista Cultura, donde publicó sus escritos antifascistas. En mayo de 1935 fue detenido por motivos políticos y confinado en Brancaleone Calabro. En 1936 regresó a Turín y publicó el libro de poesía Lavorare stanca. Durante la guerra, se refugió con su hermana en Serralunga y, cuando aquélla terminó, se inscribió en el Partido Comunista Italiano. Durante este exilio publica Trabajar cansa (que había empezado en 1928) y en ese mismo período empieza la composición de El oficio de vivir, diario literario y existencial que seguirá escribiendo hasta el final de su vida.

    Durante toda su vida tratará de vencer la soledad interior, que veía como una condena y una vocación. Víctima de repetidas crisis depresivas, Cesare Pavese se suicidó el 27 de agosto de 1950 en un hotel de Turín, ingiriendo doce sobres de somníferos.
Entre sus otras de poesía están: Trabajar cansa (1936); Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (1951). Entre sus obras de narrativa se encuentran: De tu tierra (1941), La playa (1942), El camarada (1947), La casa en la colina (1948), El bello verano (1949), La luna y las fogatas (1950), Diálogos con Leuco (1947), El oficio de vivir, diarios (1935 - 1952).


viernes, 9 de diciembre de 2011

El perseguidor, Julio Cortázar





«El perseguidor» es uno de los mayores logros literarios de Julio Cortázar y un clásico de la literatura del siglo XX. Con un trasfondo existencial magistralmente tratado, la historia describe los últimos días de Johnny Carter, virtuoso saxofonista cuya vida discurre al filo de la lucidez y la destrucción.


     Desde su aparición en 1959, este homenaje de Cortázar al genial Charlie Parker ha conocido el fervor de numerosos lectores, que lo han considerado, como «Rayuela», una experiencia iniciática.











«Johnny estaba en gran forma en esos días, y yo había ido al ensayo nada más que para escucharlo a él y también a Miles Davis. Todos tenían ganas de tocar, estaban contentos, andaban bien vestidos (de esto me acuerdo quizá por contraste, por lo mal vestidos y lo sucio que anda ahora Johnny), tocaban con gusto, sin ninguna impaciencia, y el técnico de sonido hacía señales de contento detrás de su ventanilla, como un babuino satisfecho. Y justamente en ese momento, cuando Johnny estaba como perdido en su alegría, de golpe dejó de tocar y soltándole un puñetazo a no sé quién dijo: “Esto lo estoy tocando mañana”.»




    Escritor argentino (1914-1984). Su carrera literaria se desarrolló principalmente en París. En «Las armas secretas» (1959), libro en el que publicó uno de sus mejores cuentos, se refleja un humorismo de tipo intelectual. Autor de «Bestiario» (1951), «Historias de cronopios y de famas» (1960), «Rayuela» (1963), «Libro de Manuel» (1973) y «Queremos tanto a Glenda» (1981).





     En «Las armas secretas» y los otros cuatro relatos de esta colección: «Los buenos servicios», «Cartas de mamá», «Las babas del diablo» y «El perseguidor», Cortázar nos da una visión a veces dramática, a veces poética, a veces irónica, del hombre moderno, sus inquietantes ambigüedades y conflictos. Las situaciones extremas en que se mueven algunos personajes serían también de algún modo, imagen o espejo de esa misma condición humana. De excepcional importancia, de una inspiración y un clima insólitos en el cuadro de las letras argentinas, es el cuento “El perseguidor”, examen sagaz, apasionado y alucinante de la conciencia creadora del artista.


Título: Las armas secretas
Autor: Julio Cortázar
Colección: Editorial Sudamericana/Buenos Aires
Edición: 1972
Encuadernación: Rústica
Páginas: 222
Dimensiones: 12 x 18 cm.
Tema: Narrativa Hispánica






jueves, 8 de diciembre de 2011

La tierra caliente

Paul Bowles
La tierra caliente
Traducción de Rodrigo Rey Rosa
Revisión de Guillermo Lorenzo
ALFAGUARA LITERATURAS



En la terraza de un apartamento situado en lo alto de una ciudad de América Latina, una pareja de turistas norteamericanos, los Slade, mantiene una conversación aparentemente trivial con dos personas que acaban de conocer, un hombre de un gran atractivo y su amante, una joven extraordinariamente hermosa. Todo parece indicar que se trata de esa clase de encuentro fortuito que todos los turistas ansían. Pero más allá de las apariencias, Paul Bowles, con un estilo magistral y el dominio poético que siempre ha caracterizado su obra, conducirá al lector a través de La tierra caliente por un sendero de extrañas relaciones humanas y cambiantes estados de ánimo. En la línea de El cielo protector, La tierra caliente es una novela que no defraudará a los seguidores de Bowles.


     Paul Bowles nació en Nueva York en 1911. Estudió música con Nadia Boulanger y Robert Sessions. Vive en Tánger. La última película del director Bernardo Bertolucci está basada en su novela «El cielo protector».

Título: La tierra caliente
Autor: Paul Bowles
Colección: Alfaguara Literaturas (338)
ISBN: 84-204-2657-1
Edición: 1992
Encuadernación: Rústica
Páginas: 256
Dimensiones: 13 x 21.5 cm.
Tema: Narrativa Extranjera
Traducción: Rodrigo Rey Rosa
Precio: $ 160.00

lunes, 5 de diciembre de 2011

AUTOBIOGRAFÍA de José Clemente Orozco

AUTOBIOGRAFÍA
De José Clemente Orozco
Crónicas
Ediciones ERA


Pintor que supo hallar una trágica expresión del hombre y de nuestro tiempo y de su país convulsionado, Orozco es la figura ejemplar del artista que logra imponer una concepción lírica y combativa de la pintura, intensamente personal, sobre cualquier imperativo de doctrina o escuela. En 1942 escribe su Autobiografía (publicada como libro en 1945), donde traza a grandes rasgos su vida y deja sentada su posición como creador. Este libro significa un claro deslinde frente a la llamada Escuela Mexicana del muralismo. Al mismo tiempo, este retrato de Orozco por sí mismo es una memoria de toda una etapa del arte de nuestro país.

Título: AUTOBIOGRAFÍA de José Clemente Orozco
Autor: José Clemente Orozco
Colección: Serie Crónica/Biblioteca Era
ISBN: 968-411-073-1
Edición: 4a. Reimpresión, 1991
Encuadernación: Rústica
Páginas: 112 + ilustraciones en blanco y negro
Dimensiones: 13.5 x 19.5 cm.
Tema: Memorias-Arte
Precio: $ 100.00/VENDIDO