Vistas de página en total

lunes, 26 de marzo de 2012

Al mismo tiempo, Susan Sontag


Susan Sontag

“Al mismo tiempo”

Ensayos y Conferencias
Literatura Mondadori, 326
 237 pags.

«Un escritor es alguien que presta atención al mundo», expuso Susan Sontag en su discurso de aceptación del Premio de la Paz que le otorgó la Asociación de Libreros Alemanes en 2003, y nadie sirvió de mejor ejemplo de esta definición que ella. La inteligencia incisiva de Sontag, su brillantez expositiva, su profunda curiosidad por el arte, la política y la responsabilidad testimonial del escritor le han asegurado un lugar entre las pensadoras y escritoras más importantes del siglo xx. Al mismo tiempo reúne dieciséis ensayos y conferencias escritos en los últimos años de su vida, cuando su obra era objeto de reconocimiento en el ámbito internacional. En ellos reflexiona sobre la naturaleza liberadora de la literatura, el activismo político y la resistencia a la injusticia como deber ético; y discurre también sobre la obra de diversos escritores, desde el poco conocido novelista soviético Leonid Tsipkin (que pugnó por –y por fin logró-publicar su único libro unos días antes de morir), hasta la afamada escritora sudafricana Nadine Gordimer, quien acrecienta nuestra capacidad para el juicio moral.

 
«Se diría que Susan Sontag es como Oscar Wilde, a quien tanto admiraba: el mismo esteticismo, pero militante.»

Enrique Lynch, Babelia.


domingo, 25 de marzo de 2012

El fantasma de Canterville, Oscar Wilde


Oscar Wilde

“El fantasma de Canterville”

Col. Los intempestivos/Editorial Funambulista
Versión de Mario Lacruz/Postfacio de Isabel Lacruz Bassols
121 pags.

Inteligentísima mezcla de sátira social y elaborada farsa, El fantasma de Canterville (originalmente publicada en 1887) es una de las piezas más deliciosas y elegantes del gran Oscar Wilde. Una sofisticada familia norteamericana, los Otis, compra el añejo castillo inglés de los Canterville. El anciano dueño les habla entonces de que en la mansión habita desde tiempos inmemoriales el colérico fantasma de Lord Simón Canterville, que mató a su esposa y cuyo cuerpo desapareció después misteriosamente. Lejos de amedrentarse, los inquilinos compran el castillo con fantasma incluido, y acaban sometiendo al pobre espectro anacrónico, que acaba siendo juguete y víctima de los dos niños terribles de la familia. Tal vez sea El fantasma de Canterville la novella más conocida y celebrada de Wilde, que ha pasado por méritos propios a la lista de obras inolvidables y fundamentales de la literatura universal.





«El fantasma de Canterville se quedó unos instantes petrificado de ira; después arrojó al suelo furiosamente el frasco y salió huyendo por el corredor, emitiendo gritos cavernosos y despidiendo una luz tétrica de color verde. Pero al llegar al rellano de la escalera de roble, se abrió de golpe una puerta y aparecieron dos niños vestidos de blanco. Una gruesa almohada salió disparada y pasó rozando la cabeza del fantasma».


Oscar Wilde nació en 1854 en Dublín, en el seno de una familia protestante. Durante su estancia en el Magdalen College de Oxford se integró en el llamado movimiento «decadente» en literatura: se dejó el pelo largo, y decoraba sus aposentos con plumas de pavo y porcelanas eróticas. Casado con Constance Lloyd, con quien tuvo dos hijos, sin embargo sus querencias se dirigían a los muchachos de la calle. Finalmente, su relación con lord Alfred Douglas, el joven Marqués de Queensberry, le ocasionaría su ruina como afamado autor, tras un juicio degradante y una estancia en prisión por conducta indecorosa. Morirá en París, en 1900,arruinado.

Autor de arrollador éxito, genio de la ironía y conocido a ambos lados del Atlántico, a él se deben obras teatrales como Salome (1894), The Importance of Being Earnest (1895), o relatos como este Fantasma de Canterville (1887) o El retrato de Dorian Gray (1890).


jueves, 22 de marzo de 2012

Sándor Márais: El amor burgués, Lorenzo León Diez


Lorenzo León Diez

“Sándor Márais: El amor burgués”

Universidad Veracruzana/Dirección General Editorial
Prólogo de Edith Muharay
94 pags.

En español se lee apasionadamente a Sándor Márai. ¿Lo intuiría el viejo escritor húngaro?: “Tengo algo en común con México. Ahora lo percibo intensamente. En las décadas pasadas he pensado a menudo en México, a veces con un sentimiento de nostalgia”, escribió al final de su vida, cuando atisbó en la frontera de San Diego con Tijuana, a este grande e ignoto país. El presente libro quizá ilustre, décadas después, desde un lector mexicano, la naturaleza de la vibración que la escritura de Márai suscita en su nuevo público. Como las creaciones que continúan en relación estrecha con culturas posteriores y distantes a las que conocieron en su momento, las novelas del autor nacido en Kassa, Hungría el 11 de abril de 1900 y muerto en Estados Unidos el 22 de febrero de 1989, nos traen mundos desaparecidos, intactos aún en la imaginación. Sus personajes circulan hoy, como ayer y como mañana, en el intemporal espacio del arte, están vivos y no tienen prisa para aparecer en cualquier momento, otra vez, ante nosotros.

Con este libro la Universidad Veracruzana se une a la conmemoración de los 110 años del nacimiento del célebre escritor húngaro.


El barón rampante, Italo Calvino


Italo Calvino

“El barón rampante”

Biblioteca Calvino (5)/Siruela
Traducción de Esther Benítez
248 pags.

Cuando tenía doce años, Cosimo Piovasco, barón de Rondó, en un gesto de rebelión contra la tiranía familiar, se encaramó a una encina del jardín de la casa paterna. Ese mismo día, el 15 de junio de 1767, encontró a la hija de los marqueses de Ondarivia y le anunció su propósito de no bajar nunca de los árboles. Desde entonces y hasta el final de su vida, Cosimo permanece fiel a una disciplina que él mismo se ha impuesto. La acción fantástica transcurre en las postrimerías del siglo XVIII y en los albores del XIX. Cosimo participa tanto en la revolución francesa como en las invasiones napoleónicas, pero sin abandonar nunca esa distancia necesaria que le permite estar dentro y fuera de las cosas al mismo tiempo. En esta espléndida obra, Calvino se enfrenta con el que, según él mismo declaró, es su verdadero tema narrativo: «Una persona se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no sería él mismo ni para sí ni para los otros».

La guerra de los mundos, H.G. Wells



H.G. Wells

“La guerra de los mundos”

Sexto Piso/ México 2005
Traducción de Anahí Ramírez Alfaro
200 pags.



H.G. Wells, uno de los mas grandes escritores de todos los tiempos. Pocos libros como éste plasman con tal nitidez e inteligencia la condición humana en sus más crudos aspectos.







A lo largo de la poderosa escritura de Wells vemos cómo los marcianos, que arriban a la Tierra con la intención de conquistar y sojuzgar a sus habitantes, son retratados con los rasgos más característicos de sus antagonistas: los humanos. Todo el horror que es infligido a los terrícolas por unos seres repugnantes, pero más inteligentes y poseedores de una civilización superior, no es sino el horror que los humanos ocasionan al resto de las especies que comparten su estadía en la Tierra. De alguna forma los marcianos representan el rostro que se trata de ocultar de la propia Humanidad. Por eso La guerra de los mundos, junto con 1984 de Orwell —que por cierto eran contemporáneos, aunque no precisamente amigos— representan las dos alegorías más contundentes de la condición humana. Pero también es un relato épico de dimensiones titánicas, donde el lector se irá adentrando más y más en un mundo a punto de fenecer, donde su protagonista —a pesar de percibir la terrible similitud entre los dos antagonistas— jamás pierde la esperanza en la victoria de los hombres sobre los alienígenas. A fin de cuentas la existencia es una lucha continua. De una forma u otra la guerra de los mundos es impostergable. Sólo le queda al lector disfrutar el amargo cáliz de lo inevitable.


miércoles, 14 de marzo de 2012

El liberalismo mexicano, Jesús Reyes Heroles

Jesús Reyes Heroles

“El liberalismo mexicano”

Colección Política y Derecho/FCE
3 TOMOS

Dividido en tres volúmenes, El liberalismo mexicano es la obra maestra de Jesús Reyes Heroles, imprescindible para la cabal comprensión del pasado y presente mexicanos. Historia política de México su proceso constitucional, es al mismo tiempo la biografía jurídica y parlamentaria del siglo XIX mexicano. Crónica luminosa y erudita de una etapa decisiva de nuestra historia, es también una fuente para comprender el presente pues el liberalismo está la base de la estructura institucional actual y el antecedente que explica la Constitución de 1917. Así, en estas páginas se encuentra plasmado el repertorio de los grandes problemas nacionales, con la agilidad y claridad que caracteriza al autor.





Tomo I. Los orígenes
En este primer tomo sobre el liberalismo mexicano, se estudian, entre otros, los siguientes temas: la recepción de las ideas liberales, la euforia constitucional de 1820 y los diversos aspectos de las labores legislativas de 1822-1824.






Tomo II. La sociedad fluctuante
En este segundo tomo, Reyes Heroles examina las luchas, los triunfos y las derrotas que mantienen al país fluctuante por un largo periodo entre dos órdenes: el colonial y el que podríamos llamar secularizante, moderno, laico que no nace con ella.







Tomo III. La integración de las ideas
Reyes Heroles analiza en este tercer y último tomo algunas de las ideas de la historia de México como la igualdad ante la ley, las libertades y el federalismo, para convertirlas en formas de apreciar y valorar el contenido político de uno de los momentos más agitados del pasado de México.


sábado, 10 de marzo de 2012

El escritor y el cine, Francisco Ayala


Francisco Ayala

“El escritor y el cine”

El libro Aguilar/ Ensayo(43)
193 pags.


Este libro, como indica Francisco Ayala (Granada, 1906) en el prólogo que le antecede, ha ido creciendo con los años, desde aquel remoto 1929 en que se publicó Indagación del Cinema, y a través de su ampliación con los artículos y reflexiones de 1949 o con los más recientes de 1987. Es interesantes constatar cómo se refleja el paso del tiempo en estas páginas, cómo varían los enfoques, el tratamiento de los temas, incluso el tono: lo juvenil es la nota característica de la primera parte, en tanto que la madurez se impone en las demás. Ahora bien, que no se engañe al lector por todo lo dicho. Este no es un libro de cine en general, ni tampoco es un manual de cinematografía. Estas páginas constituyen la reflexión de un diletante, de un amante del séptimo arte que se acerca a él con la reverencia de un espectador apasionado. Por eso desfilan por sus páginas junto a Greta Garbo, Charles Chaplin o el gato Félix, aceradas meditaciones sobre aspectos puntuales del arte cinematográfico y hasta apreciaciones especialmente agudas acerca de los últimos estrenos cinematográficos que el lector tendrá sin duda en su memoria. Aquellos que afirman que existe una estrecha vinculación entre la personal forma de narrar de Ayala y los entresijos de las técnicas cinematográficas tendrán en este libro un valioso apoyo. No es sorprendente que así ocurra porque nuestro autor forma parte de esa generación nacida a principios de siglo, influida por 2esa nueva cosa estupenda, en la que todas las fotografías se ponen en movimiento” y que, al correr de los años, ha llegado a ser un factor de primer orden de los años, ha llegado a ser un factor de primer orden en la realidad social de nuestro tiempo.

Esta edición recoge los artículos publicados por Francisco Ayala sobre cine desde la década de 1920 hasta 1995. Son el testimonio de las reacciones que ha experimentado ante las cambiantes fases del cine un hombre consagrado al cultivo de las letras durante una prolongada carrera de intelectual. Estos textos constituyen la reflexión de un amante del cine a lo largo de siete décadas. Sus páginas reflejan el paso del tiempo, cómo han variado los temas, los enfoques, el modo de tratamiento y el tono, juvenil en la primera parte y de madurez en el resto.


jueves, 8 de marzo de 2012

Boquitas pintadas, Manuel Puig



Manuel Puig

“Boquitas pintadas”

Biblioteca de Bolsillo/Seix Barral
258 pags.

Subtitulada por el autor «folletín», Boquitas pintadas representa la definitiva madurez de los procedimientos narrativos del autor. Todo un pasado argentino, la oculta sordidez de un mundo de novela rosa, es transcrito con impecable objetividad a través del calco paródico de los clichés del lenguaje periodístico, de la impasibilidad feroz de las descripciones aparentemente neutras, de la trivialidad exasperante de unas vidas despersonalizadas. La ironía de Puig es la medida de su lucidez: el folletín y su reverso, la novela rosa que se convierte en novela negra. Pasión y crimen se entrecruzan en esta historia de amor de manera indisoluble.  Con una técnica narrativa experimental al mismo tiempo que recupera la estructura de los viejos folletines en «entregas» periódicas. Cada uno de los episodios está precedido por versos de tangos del afamado Alfredo Le Pera. Ubicada entre los años 1934 y 1968, esta novela tiene lugar en un pequeño pueblo argentino. La narración se desarrolla a la manera de los radioteatros de la época. Aquí se habla permanentemente de lo prohibido a través del ocultamiento o la simulación. En ese doble juego, que es el anverso y reverso de la envidia y de la hipocresía, se delinea la naturaleza de los personajes y la esencia de esta gran novela llevada al cine por Leopoldo Torre Nilsson. El lector recuperará en estas páginas el encanto propio de los viejos melodramas.



Fragmento de la obra: