Vistas de página en total

martes, 28 de febrero de 2012

Un grito de amor desde el centro del mundo, Kyoichi Katayama


Kyoichi Katayama

“Un grito de amor desde el centro del mundo”

Punto de lectura/Bolsillo (358/1)
192 pags.

La conmovedora historia de amor que ha enamorado a millones de lectores de todo el mundo.




Sakutarô y Aki se conocen en la escuela de una ciudad provincial de Japón. Él es un adolescente ingenioso y algo sarcástico. Ella es inteligente, hermosa y popular. Pronto se convierten en amigos inseparables, hasta que un día, por primera vez, Sakutarô ve a Aki con otros ojos, y la amistad cómplice se transforma ineludiblemente en una pasión arrebatadora. Ambos viven una historia capaz de trastocar los sentidos y borrar las fronteras entre la vida y la muerte.

«Un grito de amor desde el centro del mundo» es la novela japonesa más leída de todos los tiempos. Ha inspirado una versión cinematográfica, una exitosa serie televisiva y ha sido ilustrada como cómic manga.




«Hay algo prodigioso en el éxito de este libro que ha entusiasmado a jóvenes de todo el mundo y que invita a descubrir el amor.» Il Giornale

«Transmite toda la pureza y ternura del amor, como un sentimiento universal, más allá de la edad, la cultura… Tras leerlo es imposible no recordar el primer amor. Invade la nostalgia, pero con una dulce sonrisa en los labios.» Io Donna

Kyoichi Katayama inició su trayectoria literaria en 1986, con Kehai, ganadora del Bungakkai Newcomers Award. Le siguieron, entre otras, Kimi no Shiranai Tokoro de Sekai (El mundo gira por un lugar que no conoces), John Lennon o Shinjiru na (No creáis en John Lenon), Mangetsu no Yoru, Moby Dick ga (Moby Dick en la luna llena), El año de Saeko y Un grito de amor desde el centro del mundo, que ha sido traducida en diversos países convirtiéndose en best seller, ha inspirado una versión cinematográfica, una exitosa serie televisiva y ha sido ilustrada como cómic manga.


lunes, 27 de febrero de 2012

Inodoro Pereyra, Roberto Fontanarrosa



Roberto “Negro” Fontanarrosa
“Inodoro Pereyra.”, No. 10
Ediciones de la Flor
1987, Buenos Aires

Inodoro Pereyra es un gaucho de la pampa argentina. Solitario, reflexiona sobre la vida acompañado de su perro Mendieta. En sus orígenes era una parodia de los giros lingüísticos y los estereotipos criollistas. En sus inicios, argumentos y dibujos dialogaban con los textos del Martín Fierro y la versión ilustrada por Juan Carlos Castagnino. Sin embargo, la tira fue alejándose de la sátira feroz al folklorismo para transformar a Inodoro en un argentino común, algo chanta y antihéroe, en sus cotidiana peripecias. “Un tipo como tantos que hace lo que puede y no lo que quiere. Que reacciona como cualquiera de nosotros, pero que, por sobre todas las cosas, es un personaje digno”, explica Fontanarrosa. Mención merecen sus acompañantes: Mendieta –el alter ego razonable de Inodoro–, la Eulogia – la concubina de Inodoro: feísima–, el cerdo Nabucodonosor II –vegetariano y un sex symbol del chiquero–, Lorenzo y la bandada de loros, el cacique Lloriqueo y su malón, entre muchos otros.



Inodoro Pereyra  apareció a fines del 72 en Hortensia, en una historieta que parodiaba el mundo gauchesco. Fontanarrosa decidió continuar con el personaje, al principio con aventuras continuadas, para luego ir transformando la historieta en la versión definitiva que salía en Clarín, episodios humorísticos unitarios. En ella Inodoro, acompañado del perro Mendieta (más otros personajes, siendo el principal Eulogia, su mujer) está siempre en su rancho, campo de horizonte infinito y situación intemporal, donde recibe la visita de sorprendentes personajes, dando lugar a toda clase de reflexiones, muchas veces ligadas a la actualidad, con un increíble dominio del lenguaje y el humor cuadro a cuadro.


domingo, 26 de febrero de 2012

Coronación. José Donoso

José Donoso
“Coronación”
Seix Barral/Nueva Narrativa Hispánica
Primera Edición 1968
 219 pags.


Coronación revive ante los ojos del lector, al mismo tiempo que con crueldad con una cierta ternura, un mundo esperpéntico: el de los supérstites de viejas familias santiaguinas cercados por la locura o por las inhibiciones. No es una novela que pretenda analizar la decadencia de una casta, sino más bien recortar los personajes extraordinarios que se quedan en los pliegues de un cambio de tiempos y de mentalidades.


La semana Santa en México. Con la muerte en la cruz

Título
La Semana Santa en México: con la muerte en la cruz
Fiestas populares de México
Colección fiestas populares de México
Autores
Sonia Iglesias, Leticia Salazar Cárdenas, Julio César Martínez Gómez


Editor
CONACULTA, 2002




ISBN
9701876385, 9789701876381
N.º de páginas
280 páginas




México es un país con gran diversidad de tradiciones que se crean y recrean en sus celebraciones y en las que se mezclan los diversos elementos prehispánicos, coloniales y contemporáneos de nuestra cultura. Ferias, música, cantos, danzas, bailes, juegos, comida, vestido y arte popular, confluyen en un mismo momento: la fiesta.

En la principales fiestas populares de México intervienen grupos, gremios y barrios; entre sus escenarios se encuentran los santuarios que cada año visitan numerosas peregrinaciones y que mantienen vivo el cuento de santos y vírgenes; su estrecha relación con la practicas y creencias religiosas como la Navidad y la Semana Santa, se extiende al festejo de tradiciones populares que lo mismo comparece la concepción de la Muerte, que ciclos festivos como el del Carnaval; no falta, finalmente, en este vasto horizonte, la conmemoración de acontecimientos locales, nacionales e internacionales.


sábado, 25 de febrero de 2012

Como una novela, Daniel Pennac



Título: Como una novela (Comme un roman, 1992)
Autor: Daniel Pennac
Traducción: Moisés Melo
Editorial: Norma/La pequeña biblioteca, 2000
Páginas: 168
ISBN: 958-04-2487-X
Una reflexión novelada sobre el placer de leer en libertad.

Como una novela, ensayo-cuento que condensa lo mejor del humor y de la poesía de Pennac, se publicó en 1992 y se convirtió rápidamente (más de 250 000 lectores en los primeros meses de publicación así lo atestiguan) en un fenómeno editorial. Este texto provocador, que defiende entre otros el derecho a no leer, fue escogido como uno de los mejores libros del año por la revista Lire, y ha sido traducido a varios idiomas.
Esta es una obra insólita.  No se trata de narrativa, eso está claro, pero me resisto a calificarla de ensayo.  Quizá podría decir que es una reflexión novelada –de ahí su título, supongo– sobre el acto de leer y, muy especialmente, sobre cómo animar a los jóvenes a reconciliarse con la lectura.
Escrito desde el punto de vista del pedagogo –Daniel Pennac es profesor de instituto– pero prescindiendo de datos y tecnicismos, evitando dar consejos o “reglas de oro”, sin jerga profesional ni pedantería, sin colocarse en ningún momento por encima del lector, Como una novela es, más que un libro, una conversación entusiasta y desenfadada con un amigo que tiene las ideas algo más claras que nosotros.

Música, Yukio Mishima


Yukio Mishima
“Música”
Novela
Seix Barral/Biblioteca Breve
191 pags.

La exploración del amor y del sexo y de su papel en las relaciones humanas ocupa un lugar destacado en la obra de Yukio Mishima. Situada en el Japón de los años 1960, Música-novela cuyo narrador es un psicoanalista que, expresivamente, la subtitula «Una interpretación psicoanalítica de un caso de frigidez femenina»- despliega una sugerente e interesante historia en la que se ponen en juego los complicados resortes que esconde y utiliza el alma humana en su búsqueda desesperada de la plenitud tanto del amor físico como del «amor absoluto».
   Inédita hasta ahora en español, Música se centra en el Tokio de los años sesenta. A través de los apuntes personales de un psicoanalista, tenemos noticias del caso de una paciente para quien la música es una metáfora del placer sexual, de suerte que no puede «oír» música durante sus relaciones sexuales, esto es, no conoce el orgasmo. Paciente y médico establecen una relación sensualmente detectivesca que constituye una crítica al psicoanálisis establecido y, al mismo tiempo, un ambicioso intento de revisar mediante ejemplos concretos, fruto de la imaginación e inquietud del autor, qué significa el concepto de amor absoluto. Con esta obra, Mishima intenta, además, exponer la cara y la cruz de la relación entre lo sagrado y lo indebido en el incesto, idea remota y obsesiva de la humanidad. La sutil expresión de Mishima, que apela tanto a la inteligencia del lector como a sus sentidos, nos depara en Música una singular muestra de su arte consumado.




Fragmento “Música”, Yukio Mishima:

[…]He pensado, a propósito, que el cuerpo de una mujer se parece a una ciudad de noche, repleta de luces.

Una vez, volviendo de América y llegando al aeropuerto de Haneda, esta sucia ciudad de Tokio, vista bajo el cielo nocturno, me pareció una mujer melancólicamente tendida, con el cuerpo brillante a causa de las gotas de sudor.

La figura de Reiko, tendida ante mis ojos, me sugería la misma imagen: una ciudad nocturna donde se ocultaba vicio y virtud. Los hombres, uno a uno, intentaban explorarla, pero no eran capaces de penetrar en sus rincones más remotos, donde se hallaba su verdadero secreto. Yo me sentía como  perteneciera al cuartel de la CIA: en posesión de todos los archivos referentes a esta ciudad.

   «Ahora cuénteme todo cuanto quiera contar», le dije, y acerqué mi lápiz al bloc de notas.

lunes, 20 de febrero de 2012

Lo que está mal en el mundo, G.K. Chesterton



G.K. Chesterton
“Lo que está mal en el mundo”
Ciudadela/Ensayo
Traducción de Mónica Rubio
206 pags.



En Lo que está mal en el mundo todos los temas son abordados con firmeza por Chesterton, que no se esconde tras el parapeto de lo políticamente correcto y se mete de lleno en el mundo de las ideas, creando un debate que, en esencia, se mantiene hasta hoy mismo. La libertad, la familia, la democracia y la propiedad son algunas de las grandes cuestiones que se tratan con gran discernimiento y clarividencia.
Su mayor logro es precisamente ese, no quedarse en lo accesorio, en la política del día a día, sino avanzar hacia la raíz de los problemas que acucian la sociedad. Problemas que hoy en día siguen vivos y sin resolver, y que Chesterton tuvo la agudeza de reconocer y destapar.
Escrito con su característico estilo vivaz y humorístico, que tan pronto se vuelve serio y filosófico, Chesterton sabe llegar a las profundidades de nuestra cultura destapando sus contrariedades y paradojas.

 

 

Gilbert K. Chesterton nació en Londres el 29 de mayo de 1874. Desde pequeño mostró poseer una inteligencia muy despierta y ya de joven se sintió intrigado por las grandes cuestiones humanas, que quedaron ampliamente reflejadas en sus escritos y conferencias. Tras una trayectoria que duró varios años, acabó, en 1922, por entrar a formar parte de la Iglesia católica.
Todas sus obras gozaron de gran celebridad desde el principio, aunque quizá despuntaron por popularidad la serie policíaca del padre Brown y la novela El hombre que fue Jueves. En poesía, entre muchas otras, destacan Lepanto y La balada del caballo blanco. Además, Chesterton se reveló como maestro en el arte de la paradoja y la argumentación, a la que se dedicó siempre con su característica agudeza y buen humor.

Chesterton se dedicó toda su vida discutir la modernidad y todos los movimientos que le vinieron aparejados. Discutió el progreso, el darwinismo, discutió el socialismo, el capitalismo, el imperialismo, el vegetarianismo, discutió el divorcio, la nueva condición de hombres y mujeres, y apeló a la «ortodoxia» (título de su ensayo capital) y a la «filosofía popular» de su tiempo, por medio de extravagantes paradojas.
Es como un Edmund Burke de la clase media, un Oscar Wilde defensor de lo tradicional, una versión alegre de Unamuno. Es un escritor anticuado en algunos postulados pero de verdadero ingenio y destreza literaria. En cualquier centro del Opus Dei se le lee y recomienda, pero también le profesan absoluta fidelidad lectora agnósticos como Fernando Savater. Es un autor de muchos fans.
«Lo que está mal...» pretende cuestionar el legado de la modernidad en el Londres de principios de siglo XX. Tiene cinco grandes partes con muchas subdivisiones, son: 'La falta de hogar del hombre', 'Imperialismo o error acerca del hombre', 'El feminismo o el error acerca de la mujer', 'La educación o el error acerca del niño', y 'El hogar del hombre'.





Fragmento:

El principio es éste: que todo lo que merece la pena tener, incluso en cada placer, hay un punto de dolor o tedio que debe sobrevivir, de modo que el placer pueda revivir y durar. El placer de la batalla llega tras el primer miedo a la muerte, el placer de leer a Virgilio aparece tras haberlo estudiado; el regocijo del bañista en el mar surge tras el choque helado del agua; y el éxito del matrimonio llega tras el fracaso de la luna de miel. Todos los votos, leyes y contratos humanos son otras tantas maneras de sobrevivir con éxito a ese punto de inflexión, ese instante de rendición potencial.

En todo lo que hay en la tierra que merece la pena hacerse hay una frase en la que nadie lo querría hacer, excepto por necesidad u honor. Es entonces cuando la Institución apoya al hombre y le ayuda a seguir adelante sobre terreno más firme. Si este sólido hecho de la naturaleza humana es suficiente para justificar la sublime dedicación del matrimonio cristiano es otra cuestión; es ampliamente suficiente para justificar el sentimiento humano generalizado del matrimonio como algo fijo, cuya disolución es una falta o, al menos, una ignominia.

El elemento esencial no es tanto la duración como la seguridad. […] He conocido a muchos matrimonios felices, pero nunca a uno compatible. El fin del matrimonio es luchar y sobrevivir al instante en que la incompatibilidad se vuelve incuestionable. Pues un hombre y una mujer, como tales, son incompatibles.




miércoles, 15 de febrero de 2012

El perfume, Patrick Süskind



Patrick Süskind
“EL PERFUME: Historia de un asesino”
Seix Barral/Biblioteca Breve
Trad. Del alemán Pilar Giralt Gorina
 237  pags.


Quizá los olores evoquen el privilegio de la invisibilidad. Antes del tacto, sucede el olor, como mensajero de una esencia que sabe desaparecer en el aire y ser agente de un gran poder. La seducción que despliega el olor es implacable: se instala en nosotros y sella su poderío en los tejidos de la memoria. Jean-Baptiste Grenouille tiene su marca de nacimiento: no despide ningún olor y por ello hace temer la presencia de algún demonio. Al mismo tiempo posee un don excepcional: un olfato prodigioso que le permite percibir todos los olores del mundo. Desde la miseria en que nace, abandonado al cuidado de unos monjes, Jean-Baptiste Grenouille lucha contra su condición y escala posiciones sociales convirtiéndose en un afamado perfumista. Crea perfumes capaces de hacerle pasar inadvertido o inspirar simpatía, amor, compasión. Para obtener estas fórmulas magistrales debe asesinar a jóvenes muchachas vírgenes, obtener sus fluidos corporales y licuar sus olores íntimos. Su arte se convierte en una suprema e inquietante prestidigitación.

Patrick Süskind, convertido en maestro del naturalismo irónico, nos transmite una visión ácida y desengañada del hombre en un libro repleto de sabiduría olfativa, imaginación y enorme amenidad.  Su persuasión iguala la de su personaje y nos propone una inmersión literaria en el arco iris natural de los olores y en los turbadores abismos del espíritu humano.



 

Biblioteca Carlos Fuentes, Edición Especial



Carlos Fuentes
“Biblioteca Carlos Fuentes”
20 volúmenes de bolsillo
Edición especial del Gobierno de Coahuila


Carlos Fuentes Macías (* Panamá, 11 de noviembre de 1928) es uno de los escritores mexicanos más conocidos de finales del siglo XX, autor de una obra muy vasta, que recorre novelas y ensayos, entre los que destacan “Aura”, “La muerte de Artemio Cruz”, “La región más transparente” y “Terra Nostra”, entre otras.
Ha recibido, entre otros, el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el Cervantes en 1987, el premio Príncipe de Asturias en 1994 y en 2009 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Fue nombrado miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001.
Contenido:
Terra Nostra Volumen I
Terra Nostra Volumen II
La Región más Transparente Volumen I
La Región más Transparente Volumen II
La Muerte de Artemio Cruz
El Espejo Enterrado Volumen I
El Espejo Enterrado Volumen II
Cumpleaños
La Nueva Novela Hispanoamericana
El Naranjo
La Campaña
Gringo Viejo
Las Buenas Conciencias
Diana o la Cazadora Solitaria
Cantar de Ciegos
Agua Quemada
Tiempo Mexicano
El Tuerto es Rey
La Frontera de Cristal
La Cabeza de la Hidra


El amante de la China del Norte, Marguerite Duras


Marguerite Duras
“El amante de la China del Norte”
Colección Andanzas/TusQuets(153)
Trad. Beatriz de Moura
207 pags.

















Escribe Marguerite Duras: «[Cuando, en 1990, supe que el amante chino de El amante había muerto hacía ya muchos años] abandoné el trabajo que estaba haciendo. Escribí la historia del amante de la China del Norte y de la niña. (…) Escribí este libro en la enloquecida felicidad de escribirlo. Permanecí un año en esta novela, encerrada en aquel año de amor». Y, si Marguerite Duras vuelve a esta historia extraordinaria es porque, como veremos, al revivirla reaparecen de pronto, con una nitidez y una precisión hasta ahora inéditas, no sólo los personajes de Thanh, el huérfano de las montañas de Siam, o del adorado hermano pequeño, el niño «diferente», incestuoso, o de la madre, ligeramente alelada, o de Hélène Lagonelle, esa amistad «rara», o del terrible hermano mayor, sino también, con detalles hasta ahora no contados, la trama de las extrañas relaciones entre ellos. Aquí todos ellos hablan, «se explican», ocupan su lugar en la historia.



Sobre la autora
Nació en la Indochina francesa en 1914 y murió en París en 1996. En 1932 se trasladó a París, donde estudió derecho, matemáticas y ciencias políticas. En 1943 publicó su primera obra, La impudicia, a la que seguirían más de veinte novelas, guiones cinematográficos y textos dramáticos.







La naranja mecánica, Anthony Burgess


Anthony Burgess
“La naranja mecánica”
Las 100 joyas del milenio/MILLENIUM
Trad. Aníbal Leal/Pról. Ramón Buenaventura
158 pags.













El 1962 sale a la luz pública La naranja mecánica de Anthony Burgess, destaca entre las obras más representativas del siglo XX. Hoy, La naranja mecánica ha madurado en clásico y, por añadidura, su violencia nos resulta mucho más comprensible.

«En un Londres futuro áspero, una verdadera geometría de técnica despiadada y seres humanos sin ternura, campa por sus respetos una banda juvenil. Los chicos, elementales en su brutalidad, farfullan una mezcla de inglés y ruso y, teóricamente, actúan para manifestar su desacuerdo con una comunidad demasiado repanchigada en su muelle civilización. Pero acaban cometiendo un crimen de más y la sociedad no tiene más remedio que castigar sañudamente al protagonista: la consiguiente cura de adaptación lo deja convertido en una piltrafa humana

Fragmento del prólogo a cargo de Ramón Buenaventura


Anthony Burgess (Gran Bretaña, 1917-1993) Novelista, periodista, profesor y crítico británico al que se recuerda especialmente por sus numerosísimas novelas. Burgess nació en Manchester, donde estudió literatura y filología. Su novela La naranja mecánica (1962) le dio una enorme popularidad, especialmente después de ser llevada al cine por Stanley Kubrick en 1972. La película retrataba de una manera muy directa la violencia callejera y recibió feroces críticas cuando se estrenó en Londres; por lo que Kubrick se negó a que se siguiera exhibiendo en el Reino Unido y desde entonces no ha sido repuesta.

El caballero inexistente, Italo Calvino


Italo Calvino
“EL CABALLERO INEXISTENTE”
SIRUELA/BOLSILLO 3
Trad. Esther Benítez
 135  pags.













La voz del caballero Agilulfo llegaba metálica desde dentro del yelmo cerrado, como si no fuera una garganta sino la propia chapa de la armadura la que vibrase. Y es que, en efecto, la armadura estaba hueca, Agilulfo no existía. Sólo a costa de fuerza de voluntad, de convicción, había logrado forjarse una identidad para combatir contra los infieles en el ejército de Carlomagno. Agilulfo puso todas sus fuerzas en un orden deseado y lo hizo con tal sentido de la exactitud que consiguió robar el corazón a la altiva amazona Bradamante. En esta hermosa fábula sobre la identidad, sobre la diferencia entre ser y creer que se es, Calvino se pregunta la razón por la que un hombre es amado, por la que otro desea vengarse, por la que un tercero se considera hijo, amante, amigo o caballero. La respuesta se encuentra tal vez en la pregunta misma, en su melancolía y su extrañeza.


El barón rampante, Italo Calvino



Italo Calvino
“EL BARÓN RAMPANTE”
BIBLIOTECA ITALO CALVINO/SIRUELA
Trad. Esther Benítez
 275  pags.













Cuando tenía doce años, Cosimo Piovasco, barón de Rondó, en un gesto de rebelión contra la tiranía familiar, se encaramó a una encina del jardín de la casa paterna. Ese mismo día, el 15 de junio de 1767, encontró a la hija de los marqueses de Ondarivia y le anunció su propósito de no bajar nunca de los árboles. Desde entonces y hasta el final de su vida, Cosimo permanece fiel a una disciplina que él mismo se ha impuesto. La acción fantástica transcurre en las postrimerías del siglo XVIII y en los albores del XIX. Cosimo participa tanto en la revolución francesa como en las invasiones napoleónicas, pero sin abandonar nunca esa distancia necesaria que le permite estar dentro y fuera de las cosas al mismo tiempo. En esta espléndida obra, Calvino se enfrenta con el que, según él mismo declaró, es su verdadero tema narrativo: «Una persona se fija voluntariamente una difícil regla y la sigue hasta sus últimas consecuencias, ya que sin ella no sería él mismo ni para sí ni para los otros».